Presentamos la primera edición de «Fray Mocho en ojotas», una sección que, humildemente, trae al presente al gran José S. Álvarez Escalada, a la vez que reconoce los grandes valores literarios de nuestra ciudad que han sabido ganar la distinción provincial a su nombre.
El desmantelamiento del Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú, primero, y del Mural de la Memoria en el palacio municipal, ahora, obligan a profundizar el debate sobre la memoria. Eso sí, ninguna discusión sana, democrática y bien intencionada sobre nuestra historia reciente puede incluir la negación.
Comenzamos el año con mucha energía y ganas de seguir creciendo. Pero para saber a dónde vamos es necesario conocer de dónde venimos. Por eso, nos urge contarles algunos de los números que nos trajeron a este presente. Gracias, gracias, gracias. Por estar, por acompañar, por compartir, por el respeto. ¡Gracias por todo!
En esta segunda parte de la entrevista, Eliana Ghiglione nos explica el funcionamiento del sistema judicial desde adentro, en relación a las causas en contextos de violencia por motivos de género. «Es lo que es» es un formato sin edición, conservando los tiempos, las pausas y lo más fiel de cada relato.
Si hay un lugar caro a los sentimientos de Gualeguaychú, es el balneario municipal. Su inmenso valor, apreciado por tantísimas generaciones, guarda estricta relación con la gratuidad de su acceso. Es el pedazo de orilla sobre el río Gualeguaychú que nos pertenece por igual, sin distinción alguna de clase social. A través de la fotografía…
En esta primera, de dos partes, Eliana Ghiglione, fiscal de género de Gualeguaychú, nos comparte, sin recortes, su experiencia, sus conocimientos y el día a día de la Justicia, en relación a las causas en contextos de violencia por motivos de género. Hoy presentamos «Es lo que es», un formato sin edición, conservando los tiempos,…
Con la crudeza que caracteriza su escritura, Valentín Freri nos convida de su corazón doliente, de ausencias permanentes y vacíos irreparables.
Gualeguaychú no es sólo la ciudad de las playas y el carnaval, también se la conoce como la Ciudad de los Poetas. Sería más justo decir que es la “ciudad de las letras” porque sus hijos e hijas, de todos los géneros literarios, la han hecho brillar fuera de los márgenes de Entre Ríos.
¿te gustó nuestro contenido?
¡Apoyanos!