ensayo

SOBRE EL MUNDO DE HOY

BREVE HISTORIA DEL TECNOFEUDALISMO CONTEMPORÁNEO: DESEOS, CONSUMOS E ISLAS DE RICOS

El docente universitario e historiador Rodrigo Soto Bouhier y el licenciado Axel Rex Weissel retoman algunos ejes trabajados en la nota “Lúmpenes, arribistas y el desprecio por el pensamiento crítico”. El entreguismo libertario tiene correlatos y fundamentos globales. El neoliberalismo 2.0 y los debates actuales sobre tecnofeudalismo, donde los deseos y los consumos se recrean, se modifican y siguen perpetuando una naturalización de la desigualdad, las pobrezas y las crisis.

Arqueoterra

EL LEGADO DEL PAPA

GRACIAS POR EL FUEGO, FRANCISCO

De Bergoglio a Francisco. Doce años. Un país, siempre tan caótico, siempre tan revuelto, que lo miró con anteojeras argentinas. La muerte y el legado del argentino más importante de la historia contemporánea.

Agustina Díaz | Paio Zuloaga

DESCUBRIMIENTO PALEONTOLÓGICO

DE INDÍGENAS, MEGATERIOS Y DIOSES

El paleontólogo Nicolás Chimento, junto al equipo municipal del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la Subsecretaría de Ambiente de Gualeguaychú, confirmó la aparición de restos fósiles en la cuenca del arroyo Las Piedras. Metaforizando el ya clásico libro de Rodolfo Kusch (“Indios, porteños y dioses”, 1966), el antropólogo y arqueólogo Axel Weissel analiza las implicancias patrimoniales de los pasados en los presentes.

Arqueoterra

¿A UN CLIC DEL BESO?

NUEVOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y SU RELACIÓN CON LA SEXUALIDAD

Vivimos en un mundo hiperconectado, en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación atraviesan nuestra vida cotidiana. La sexualidad, también. En lo que sigue, la licenciada Silvina Cabrera ofrece un análisis al respecto.

Silvina Cabrera

24 DE MARZO

LA MEMORIA NO PODRÁ SER EXPROPIADA

El lunes es 24 de marzo. Se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, por el día que dio inicio la última y más sangrienta dictadura cívico militar. ¿Qué pasó ese día en Gualeguaychú? ¿Qué relación guarda con lo ocurrido en el Concejo Deliberante la semana pasada? ¿Cómo justificar tal horror?

Agustina Díaz | Luciano Peralta

CIENCIAS SOCIALES

POSIBILIDADES DESDE LA INTERSECCIONALIDAD

El antropólogo Axel Rex Weissel hila concepciones desde la interseccionalidad para poner en tensión los márgenes de posibilidades en tiempos de crueldad y oscurantismos sociales. Más allá de la depresión social, ¿qué posibilidades pueden abrirse desde una relectura de los paradigmas de las Ciencias Sociales?

Arqueoterra | Diego Abu Arab

OPINIÓN

DAVICO Y LOS “TRASLADOS” DE LA MEMORIA

Una de las primeras medidas del gobierno de Davico fue el "traslado" del Museo de la Memoria, que aún no ha reabierto sus puertas. ¿La negación de la historia y de la memoria de la dictadura en nuestra comunidad es una política de la dirigencia actual? Matias Ayastuy, ex director de DDHH, evalúa la actual gestión.

Matías Ayastuy | Diego Abu Arab

EL SENTIDO CUMÚN, EN DISPUTA

NO SÓLO DE PAN SE VIVE: ARREBATOS NEOLIBERALES

La licenciada en Letras y profesora de enseñanza media Eliana Crimi analiza la dialéctica entre el sentido común y la dominación político-ideológica promulgada por el oficialismo nacional. ¿Cómo los discursos y la cooptación del lenguaje por la hegemonía neoliberal nos dejan más ignorantes?

Arqueoterra | Luciano Peralta

CINE ARGENTINO

HACIA UNA CRÍTICA DE LA PELÍCULA CAMILA

A partir de las herramientas interpretativas de la antropología sociocultural, abrimos interrogantes sobre la vinculación entre una película “clásica” del cine argentino, Juan Manuel de Rosas y la última dictadura cívico-militar. La punta del hilo: los medios de comunicación hegemónicos de Argentina no conmemoran cualquier película inocentemente.

Arqueoterra

NO SÓLO FUERON COLÓN Y ROCA

De Cristóbal Colón a Susana Giménez. El colonialismo de los cuerpos y del pensamiento. La “Campaña del Desierto” y la “solución final” de Julio A. Roca. “Nuestra amada Argentina se consolidó como Estado nacional con el genocidio indígena y sus consecuencias siguen presentes hoy en un país que se autopercibe blanco y el menos latinoamericano de América”, escribe Agustina Díaz.

Agustina Díaz | Diego Abu Arab

REPONERSE A LA MUERTE Y GRITAR CAMPEÓN

ABRAZO AL CIELO

Hace algunas semanas, la Sub 17 de Pueblo Nuevo se consagró campeona del Torneo Departamental. Aunque esta no es una nota sobre fútbol. Este año, el grupo perdió a dos compañeros: uno se suicidó y el otro falleció de cáncer. Pero darse por vencidos no fue una opción para estos pibes. “Nuca bajamos los brazos y seguimos por ellos”, dicen.

Luciano Peralta

REFLEXIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA

CULTURA MATA GALÁN, APORTES TRANSMODERNOS

En el siguiente texto lxs antropólogxs Axel Weissel y Ornella Zollo exponen un fragmento de los debates sobre el concepto de “cultura” en las Ciencias Antropológicas, pensamiento vinculado (in)directamente al sentido común. Apuntan a desandar la profundidad de las violencias y desigualdades socioculturales aún hoy vigentes.

Arqueoterra | Diego Abu Arab

SE AGUDIZA LA CRISIS SECTORIAL

RETROCESO EN LA SOBERANÍA ENERGÉTICA ARGENTINA

La paralización de las obras de la Central Argentina de Elementos Modulares, un reactor nuclear desarrollado íntegramente en Argentina, prende la alerta del abastecimiento energético en el país. Ello, tras el aviso de CAMMESA por posibles cortes en el verano.

Cristhian Nahuel Otero

INCLUSIÓN, MÁS ALLÁ LAS PALABRAS

QUIEN QUIERA VER, QUE VEA

¿Cómo debería ser una ciudad inclusiva? ¿Cuáles son las barreras que la mayoría no vemos? En estas líneas, Marcela Arias describe la ciudad en la que vive y se pregunta: ¿Tan difícil es aceptar que todos somos diferentes, que todos somos ciudadanos con iguales derechos y diferentes necesidades?

Marcela Arias | Luciano Peralta

LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES (OTRA VEZ) NOTICIA

¿QUÉ HACER SI TU PRESIDENTE ES GOLPEADOR?

La denuncia por violencia de género por parte de Fabiola Yañez al ex mandatario Alberto Fernández generó polémica, indignación y mucha (pero mucha) decepción. Desde La Mala te traemos siete pasos para afrontar que tuviste un presidente golpeador.

Isidro Alazard | Diego Abu Arab

DE HIJAS ILEGÍTIMAS Y REVOLUCIÓN

EVITA, LA QUE CONOCÍ POR MI VIEJA

Este artículo no tiene ninguna pretensión de originalidad ni de ser un acabado análisis inteligente y perspicaz. Es la pretensión que cualquiera que escriba sobre Eva Duarte debe abandonar ante el inacabable material producido sobre una de las mujeres más relevantes de la historia nacional y de la cultura popular. Por esa razón, sólo hilvanaré retazos de su biografía mezcladas con la mía. Y la de Graciela, mi mamá.

Agustina Díaz | Diego Abu Arab

APORTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN PATRIARCAL

CIENCIA CUIR: TU ESQUEMA DE GÉNERO ES UNA MENTIRA

Lxs investigadores cuirs de Arqueoterra, Matías Kalina y Axel Weissel, ponen a discutir una serie de investigaciones sociales sobre el género. Trayendo casos arqueológicos, abriendo interrogantes e impulsando un armado de pensamientos y prácticas que, además de cuestionarnos, construyan un horizonte de comunalidad en la diversidad.

Arqueoterra | Luciano Peralta

una imagen, mil palabras

En nuestra 40° edición quisimos hacer algo para reflejar la pluralidad de voces a la que pretendemos abonar desde La Mala. Para eso, salimos con "Una imagen, mil palabras", producto de las disímiles expresiones y puntos de vista que puede generar una misma imagen. La realidad es que no hay una realidad.

Diego Abu Arab

“RESOCIALIZAR EN UN INSTITUTO CERRADO, ES COMO ENSEÑAR AL JUGAR AL FÚTBOL EN UN ASCENSOR”

EL FUTURO DE LAS NIÑECES FRENTE AL PUNITIVISMO

El nuevo Régimen Penal Juvenil, impulsado por el gobierno nacional, que baja la edad de imputabilidad a los 13 años, vuelve a abrir el debate sobre el encierro y las herramientas que dispone el Estado para esa población. “Es algo que ya ha fracasado”, dice el abogado Matías Busso, integrante de la Asociación Contra la Violencia Institucional (ACVI).

Zul Bouchet | Tavo Bolzán

NI WALSH, NI MORENO

“UNA VERGÜENZA”: BERCOVICH, SOBRE EL OFICIO DEL PERIODISMO

El fin de semana pasado se realizó la ceremonia de los Martín Fierro de Radio 2024. Alejandro Bercovich recibió el premio a "Mejor Programa Periodístico Vespertino FM" por “Pasaron Cosas”, de Radio con vos. Donde, días después, profundizó su discurso de premiación. “No están a la altura del oficio”, disparó sobre algunos de sus colegas. Lo hizo una semana después del 7 de junio.

Luciano Peralta | María Eugenia Trillo

CUANDO EL DOLOR ES COLECTIVO

¿QUÉ HAREMOS CUANDO SE VAYAN TODOS LOS ÍDOLOS POPULARES?

El argentino es conocido a niveles mundiales como pasional, como personas que se desviven por algo que les genera alegría desmedida. Encontramos eso que nos atraviesa el pecho con emociones, entonces lo perseguimos, lo defendemos. Pero, ¿qué pasa cuando llega la muerte?

Zul Bouchet | Maxi Sanguinetti

UNA PELOTA, UNA CANCHA, UNA CULTURA

HUELLAS DEL FÚTBOL: ¿QUÉ HAY DEBAJO DE LAS HINCHADAS?

El fútbol está viviendo un cambio de paradigma. O, más que el fútbol, la forma en que se lo aborda: ya no se habla sólo de su historia, hace unos años existe, en Argentina y en el mundo, la arqueología del fútbol. ¿A qué responde? ¿Por qué es importante el cambio de mirada? Axel Weissel y Gustavo Candela, investigadores de Arqueoterra, nos ponen en tema.

Arqueoterra | Diego Abu Arab

GUALEGUAYCHÚ, ENTRE EL OLVIDO Y LA MEMORIA

ORGULLO CON NOMBRE PROPIO

El mes del orgullo sirve para visibilizar lo que muchos quieren negar o silenciar. Al respecto, nuestra ciudad fue testigo de la muerte (y asesinatos) de tres personas reconocidas, que van a quedar en la memoria, pero, sobre todo, ilustran la vulnerabilidad del colectivo.

Isidro Alazard | Joaquín García

LOS ROTOS DE HOY

NO HAY SALUD MENTAL QUE AGUANTE (EL DESEMPLEO)

La Salud Mental. Un tema que se coló entre las principales preocupaciones mundiales desde la aparición de la pandemia, en 2020. Desde entonces, al menos en Argentina, no ha dejado de crecer el malestar, económico, sí, pero emocional y psicológico, también. En este ensayo, Zul Bouchet desarrolla el tema.

Zul Bouchet | Diego Abu Arab

UNA MIRADA NACIONAL PARA MALVINAS Y LA ANTÁRTIDA

LAS MALVINAS ADQUIEREN TRASCENDENCIA GLOBAL Y LAS GRANDES POTENCIAS JUEGAN CON VENTAJA EN LA ANTARTIDA

Nuestras islas hoy son el territorio más preciado y disputado, perfilándose como el más cotizado, ya que además de su peso económico propio, es y será la gran puerta a los tesoros antárticos que los intereses mundiales pretenden usurpar.

Daysi Rendo Gadea | Gustavo Abu Arab

LA ECONOMÍA LIBERTARIA

DATO MATA RELATO: NO HAY RECUPERACIÓN SIN DISTRIBUCIÓN

¿Hay que ajustar y toda la población tiene que sufrir, tras lo cual vendrá la recuperación, el crecimiento y la luz al final del túnel? El licenciado en Economía y psicólogo Julián Denaro dice que no y cuestiona uno de los relatos centrales del gobierno de Milei. En este texto, los argumentos del también docente y colaborador externo del ciclo de comunicación pública de la cooperativa Arqueoterra.

Arqueoterra | Joha Rendón Giménez

CALLARSE NO ES UNA OPCIÓN

CON FUEGO EN LA GARGANTA

El 17 de mayo fue el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. En 1990, ese día la orientación sexual dejó de considerarse una enfermedad. Se ha avanzado, pero aun convivimos con expresiones retrógradas y discriminatorias que promueven la violencia. Al respecto, escribe Marika Castiglione.

Marika Castiglione | Joaquín García

LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LA ERA LIBERTARIA

EL PRODUCTO MILEI Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO

“Humanos, desobedientes y audaces”, propone Santiago Hernández, como características necesarias para construir un discurso político que discuta los valores de época. “El deseo de planificar mínimamente la vida es el alimento diario de Milei y él sabe que el deseo es el único que bloquea y anula las advertencias del cerebro sobre riesgos y costos”, escribe el sociólogo.

Santiago Hernández | Diego Abu Arab

UN LÍMITE TE PIDO

¿LA DEMOCRACIA ES DECIR CUALQUIER COSA?

El debate por los límites de lo discutible al interior de una democracia recorre la política y la academia desde hace largo tiempo. Preguntas como ¿qué expresiones son compatibles con la tolerancia democrática? o ¿la libertad de expresión puede ser coartada? no son interrogantes nuevos, pero se han reavivado a raíz de la entrevista de Ernesto Tanenbaum a Nicolás Márquez.

Agustina Díaz | Diego Abu Arab

DE LOS JUEGUITOS A LOS CASINOS, AVANZA LA JUVENTUD LUDÓPATA

FALTA FUTURO, SOBRAN APUESTAS ONLINE 

El sonido de una moneda que luego de girar en el aire toca el piso. Totalmente reconocible. Un “clic”, algo ingresando a un celular que te cruzas en la esquina del barrio, en la universidad, en el trabajo, en la plaza, en un baño. Está por todas partes.

Zul Bouchet | Joaquín García

UNA REFORMA QUE AMPLÍA LA DESIGUALDAD

LAS “MUJERES QUE LIMPIAN” MERECEN JUBILARSE

La eliminación de la moratoria previsional es, quizá, uno de los puntos más cuestionables de la Ley Bases, aprobada con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. Otra vez la misma pregunta: ¿amor o trabajo no pago? Zul Bouchet escribió al respecto.

Zul Bouchet | Diego Abu Arab

SOBRE LA MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE

UN CARTEL ARGENTINO

Es un cartel, pero es un mucho más que un cartel. La histórica movilización del martes pasado le puso límites al desquicio oficial. Como en el resto del país, en Gualeguaychú la movilización fue muy particular. Lo que sigue es la historia de un cartel o, si se quiere, la historia de la movilidad social ascendente que la educación argentina permitió.

Luciano Peralta

EL TRÁGICO 21

HISTORIA DE UNA FOTO

El texto no es nuevo, pero se reescribe como las tragedias de la historia argentina. Las tragedias que tienen como víctimas a las y los trabajadores, que ponen el cuerpo en la fábrica, en el aula y en la siembra, pero también lo hacen en las calles cuando la injusticia ya no se soporta.

Diego Abu Arab

EL ESTADO, POR ASALTO

LÚMPENES, ARRIBISTAS Y EL DESPRECIO POR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Rodrigo Soto Bouhier, docente universitario e historiador de Arqueoterra, apunta el filo del discurso hacia la dicotomía forzada que nos toca vivir. Lúmpenes y arribistas han copado el aparato del Estado, carcomiendo ministerios, cercenando puestos laborales y fagocitando las instituciones. Ellos o nosotres, entreguismo libertario o soberanía territorial. Este es el neoliberalismo 2.0 de la Argentina mileinial.

Arqueoterra | Diego Abu Arab

VUELOS DE LA MUERTE

RÍO VACÍO

El fracaso debe ser contado. Esta fue la devolución que me hicieron de los ensayos sobre mi diario de viaje al delta entrerriano en el marco de la causa que investiga vuelos de la muerte durante la dictadura.

Lucía Tejera

CLICS TÓXICOS

CONSUMO IRÓNICO Y LA PANDEMIA VIRTUAL

Con la aparición de internet en la década del 2000, emergieron millones de sitios on line. La web 1.0, pensada para la interconexión de personas, rápidamente fue disputada por las grandes corporaciones de plataformas, que, en poco tiempo,reunieron una gran cantidad de usuarios que, con sus reproducciones, a la vez que aumentan el capital de los inversores multimillonarios, paradójicamente, empobrecen sus vidas al perder lo más importante que posee un ser viviente: el tiempo finito e irrecuperable.

Ángeles Watters | Diego Abu Arab

¿QUÉ PASA CUANDO PASA EL AGUA?

TODOS A LOS BOTES

Gualeguaychú se recupera de una nueva inundación, que golpea con mucha vehemencia zonas costeras, produciendo tristeza y desolación en los sectores más afectados. El amor y la solidaridad como antídoto. Una canción de rock como herramienta de análisis.

Valentín Freri | Diego Abu Arab

DE LUCHAS Y DICTADORES

BERTOLT BRECHT Y LA SOLUCIÓN

“¿No sería entonces más sencillo para el gobierno disolver al pueblo y elegir otro?”, se preguntaba el gran dramaturgo alemán en un poema de 1953. Aquí compartimos la historia poco conocida de esa ironía del genial escritor, tan amarga como punzante.

Américo Schvartzman | Diego Abu Arab

MALVINAS

MONTE AGRADABLE, LA BASE MILITAR EXTRANJERA EN SUELO ARGENTINO

Una guía para entender la peligrosidad que encierra para Argentina y Suramérica la existencia de esta base militar internacional en suelo malvinero en contexto de la guerra Rusia-Ucrania, de una crisis financiera global, en el medio de una puja por profundizar el actual sistema, o ir a un nuevo orden mundial; analizados por Daysi Rendo Gadea y Gustavo Abu Arab

Gustavo Abu Arab | Diego Abu Arab

ANTÍDOTO PARA LA DESAZÓN

MICAELA GARCÍA: LA GURISA QUE NOS HEREDÓ MUCHO MÁS QUE UNA LEY

El primero de abril del año 2017 la joven entrerriana Micaela García fue víctima de femicidio en Gualeguay. Al año siguiente, una ley se sancionó con su nombre impulsando la capacitación en perspectiva de género para agentes públicos de todo el país. Pero ¿qué más nos dejó Micaela? A 7 años de su femicidio decidimos recordarla como antídoto para la desazón.

Agustina Díaz | Diego Abu Arab

UN ÁRBOL, UNA DOCENTE Y 50 ALUMNOS

ALGO MÁGICO ESTÁ POR ACONTECER

La segunda clase abierta impulsada por el grupo de estudiantes de Ciencia Política y Trabajo Social de la UNER tuvo a Marta Ledri, profesora de Lengua y Literatura, como docente invitada. Su experiencia, sus palabras, los molinos de viento y Borges. El texto fue escrito el mismo día que la clase.

Marta Ledri | Luciano Peralta

24 DE MARZO

¿QUIÉNES SOMOS?: ENTRE LAS LUCHAS ÉPICAS Y LA IMPUNIDAD

La politóloga y docente universitaria Agustina Díaz nos convida un análisis lúcido y profundo sobre un nuevo 24 de marzo. O, más bien, sobre la sociedad parida en la tragedia, las marchas y contramarchas en estos 41 años y un presente cruzado por dinámicas que todavía no terminamos de entender.

Agustina Díaz | Luciano Peralta

24 DE MARZO

FOTO SEPIA, RECORTE DEL PASADO QUE SE HACE PRESENTE

Cada 24 de marzo se presenta como una buena oportunidad para reflexionar sobre ese pasado que, en cada discurso, en cada acción, se vuelve presente y se materializa en la realidad de todos los días. El aporte de Vera del Río.

Vera del Río | Diego Abu Arab

MUJER MAMÁ

SI ME QUERÉS, QUEREME MADRE

Cómo iba a pedir permiso en la tierra: yo quería ser madre. Ser errante: parecerte a tu madre.

Tati Echagüe

DESAFÍOS DEL AQUÍ Y AHORA

El closet de la academia: ¿A quiénes le hablan las ciencias sociales?

Arqueoterra es una cooperativa de trabajo cultural y científica fundada en el año 2015 que reúne antropólogxs, arqueólogxs, historiadorxs y museólogxs que desarrollan proyectos comunicacionales, pedagógicos, de investigación, acción participativa y consultoría.

Arqueoterra | Diego Abu Arab

POLÍTICA AZUL Y ORO

De ídolo a lider: el camino a la presidencia de boca

Después de un accidentado derrotero, en el que quedó expuesto todo lo que se juega en las elecciones del club más popular del país, este domingo casi 100 mil socios xeneizes elegirán a su nuevo presidente. Juan Román Riquelme ocupará ese lugar, coincide la mayoría. El poder detrás de Mauricio Macri y el respaldo popular al jugador-genio. La última batalla.

Lucio Colamarino | Paio Zuloaga