AMBIENTE

#MODOCAPIBARA, SI; #NUTRIASVIVAS, NO
CAPIBARAS: EL ORIGEN DE LA FIEBRE CONSUMISTA Y LA MATANZA DE NUESTRA FAUNA
En simultáneo al boom del consumismo global que tiene por producto a los carpinchos, la fauna silvestre vive una situación crítica frente a la destrucción de su hábitat, el tráfico y la caza. Las medidas anunciadas por Daniel Scioli sobre el traslado de los carpinchos que molestan en los countrys y la habilitación del gobierno de Rogelio Frigerio para la caza de 150.000 nutrias encienden nuevas alarmas y debates.

SANTA FE, UNA OPORTUNIDAD
EL AGUA COMO DERECHO HUMANO
Aníbal Faccendini, director de la Cátedra del Agua de la UNR, presentó una propuesta para incorporar el Derecho Humano Al Agua en la reforma constitucional de Santa Fe. También busca que los ecosistemas acuáticos de la provincia sean sujetos de derecho. “Cuidar el agua es cuidar la vida”, afirma.

CONTAMINADOS
EL MAPA ENTRERRIANO DEL DAÑO AMBIENTAL
Una nueva marcha para denunciar la contaminante planta de celulosa UPM-Botnia motivó la creación del Mapa Entrerriano del Daño Ambiental, una iniciativa colectiva, motorizada por La Mala y acompañada por decenas de militantes ambientales que aportaron información. El arte, de Diego Abu Arab; la pluma, de Agustina Díaz.

21 AÑOS CONTRA LA CONTAMINACIÓN
NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO LUCHA POR SU FUTURO
Este domingo tendrá lugar una nueva marcha al Puente Internacional General San Martín para sostener el “No a las Papeleras”. En esta nota, la contaminación en números y la palabra, no sin una profunda autocrítica, de Martín Alazard, uno de los referentes icónicos de la lucha de Gualeguaychú.

ESTA YA LA VIMOS
S.O.S. RÍO URUGUAY: ¡OTRA VEZ, VIENEN POR EL AGUA!
Como pasó con Botnia, hace más de 20 años, la empresa HIF Global pretende instalar una refinería química de e-combustibles en la uruguaya Paysandú. El mega proyecto ocupa la amplitud de todas las playas de Colón, en la costa entrerriana del Uruguay. Un nuevo conflicto ambiental binacional emerge.

ARGENTINA INCENDIADA
UN CORAZÓN ENTRERRIANO EN MEDIO DEL FUEGO PATAGÓNICO
¿Todo fuego es político? Carmela de Gaudencio es Gualeguaychuense, pero vive en El Bolsón. “Me ha tocado ver, desde la ventana de mi casa, como el fuego arrasa con la montaña”, declara para La Mala.

GANADERÍA REGENERATIVA
“EL SISTEMA DE PASTOREO RACIONAL PERMITE PRESCINDIR DE LOS AGROQUÍMICOS”
El grupo Cambio Rural lleva más de cuatro años funcionando en Entre Ríos. Juan Pablo Oppen y Ricardo Godoy, dos de los 12 productores que lo componen, hablaron de las bondades de este modo de producción.

VISIBILIZAR LO PÚBLICO
EL BALNEARIO, BIEN NUESTRO: POSTALES DEL RÍO
Si hay un lugar caro a los sentimientos de Gualeguaychú, es el balneario municipal. Su inmenso valor, apreciado por tantísimas generaciones, guarda estricta relación con la gratuidad de su acceso. Es el pedazo de orilla sobre el río Gualeguaychú que nos pertenece por igual, sin distinción alguna de clase social. A través de la fotografía de Celeste García y la pluma de Agustina Díaz, abrimos paso al recuerdo y a la identidad.

AMBIENTE
AGROTÓXICOS EN ENTRE RÍOS: CADA VEZ MÁS CERCA
A la media sanción del proyecto de Buenas Prácticas Agrícolas se le sumó la aprobación del RIGI: un cóctel letal para la salud de las poblaciones rurales (y no rurales). ¿Cuán cerca de casas, escuelas y ríos se podrá aplicar agrotóxicos? En esta nota, la voz de ambientalistas y de quien convive con Glifosato en su cuerpo a causa de esta realidad.

FUEGO EN CÓRDOBA
DISCULPE LAS MOLESTIAS, NOS PRENDEMOS FUEGO
Córdoba al rojo vivo: más de una semana de fuego y 60.000 hectáreas quemadas. ¿Cuáles son las causas y los efectos de los incendios? Natalia Gaitán (brigadista), Víctor Valente (periodista) y Mauro García Rodríguez (activista) ayudan a ponerle voz a este desastre ambiental.

RESERVA EL POTRERO
EN BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
Con 18.112 hectáreas, El Potrero es la reserva privada más grande de toda la provincia de Entre Ríos. Está a media hora de Gualeguaychú y es un ejemplo concreto que la producción agrícola y forestal pueden convivir con la conservación y el cuidado de un ecosistema tan rico y maravilloso como desconocido.

RIGI Y EXTRACTIVISMO
EL VALOR DE NUESTRA SOBERANÍA
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la llegada de capitales mineros, las promesas de empleo y el impacto en las comunidades. Entre Ríos, alejada del “triángulo del litio”, no está excluida del proceso extractivista. La palabra de Luciana Fernández, antropóloga, docente y activista.

INFORMAR PARA CUIDAR
DEL RÍO QUE BEBEMOS: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRAS CANILLAS?
Derrochamos más agua de lo que deberíamos. Las razones son varias: no somos demasiado conscientes de su importancia y finitud, la pagamos demasiado barata, nunca nos faltó. No sé. La nota que sigue navega el complejo recorrido que el agua hace antes de salir por nuestras canillas. El río, los desechos industriales, los cloacales, las plantas de tratamiento y un trabajo ambiental sostenido en el tiempo. Veamos.

LA PACHAMAMA, EN PELIGRO
CRISIS TERRITORIAL Y DESMONTE
El licenciado en Ciencias Antropológicas Lisandro Verneri trae un grito de urgencia frente a las nuevas avanzadas de los derechos ambientales en Argentina. Desde diálogos y conversaciones con comunidades originarias de Salta, con quienes enmarcó su tesis de licenciatura, aporta una necesaria visión en el Mes de la Pachamama. Solo con saberlo, ¿es suficiente?

EL BASURAL Y EL ECOPARQUE
LA BASURA, DESDE EL CIELO
El video es parte de una primera entrega, de un trabajo más extenso, que pone el foco en el papel de las municipalidades de Gualeguaychú y Pueblo General Belgrano en la disposición de la basura. Recursos económicos, conflictos, ambiente y ahora, también, expropiación.

PRIMERA ENTREGA: EL ROL DE LOS ESTADOS
¿QUÉ HACEMOS CON LA BASURA?: RADIOGRAFÍA DE GUALEGUAYCHÚ Y PUEBLO BELGRANO
¿Qué pasa con nuestros desechos domiciliarios luego que los recoge el camión? ¿A dónde terminan? Esta primera entrega, de un trabajo más extenso, pone el foco en el papel de las municipalidades de Gualeguaychú y Pueblo General Belgrano en la disposición de la basura. Recursos económicos, conflictos, ambiente y ahora, también, expropiación.

CAZA EN ENTRE RÍOS
LA EXPLOSIÓN DE LAS ESCOPETAS
El pasado 10 de mayo el gobierno entrerriano habilitó cotos de caza de aves autóctonas en gran parte del suelo provincial, una medida más que atenta contra el ambiente y la biodiversidad de nuestro territorio. En esta edición de La Mala indagaremos sobre el tema con los aportes de Mauro García y Guillermo Rajneri, dos especialistas y activistas en la materia.

HABITANDO EL MONTE
CONVIVIR CON LA NATURALEZA
“Habitando el Monte” es un proyecto ubicado en Pueblo General Belgrano que busca generar proyectos habitacionales en los que las personas desarrollen sus vidas sin afectar la naturaleza que les rodea. Hablamos con Valeria Negro, educadora ambiental que impulsa la etapa fundacional de este barrio.

LAS CAUSAS DE LAS INUNDACIONES
EL MERCADO AVANZA, EL AGUA TAMBIÉN
Dos grandes inundaciones ha sufrido Gualeguaychú y la región en lo que va del año. Cambio climático, falta de planificación urbanística y avance de proyectos inmobiliarios sobre humedales y áreas naturales dan como resultado el desastre del que, después, los gobiernos deben ocuparse. En esta nota, la palabra del especialista Guillermo Arrejoria.

LITIO EN CATAMARCA
LAS PENAS SON DE NOSOTROS
Argentina forma parte del triángulo del litio: una zona en la que este elemento químico, clave para la “transición energética” y la economía mundial, abunda. Sin embargo, su extracción deja huellas irreversibles, en el ambiente y en la salud. Al respecto, la antropóloga, docente y activista Luciana Fernández se refirió, específicamente, a la situación del país respecto al “oro blanco” del siglo XXI.

PERROS RESCATADOS PERO SIN HOGAR
NO VIVEN DE ENSALADA
Patitas es una organización sin fines de lucro y se mantiene viva gracias al empuje de unos pocos voluntarios. Sin embargo, los costes del alimento para los perros que viven en el refugio no paran de aumentar. Coqui Carbó se comunicó con La Mala para contarnos un poco la situación actual.

BRECHA DE GÉNERO
Las mujeres, el cambio climático y una bajada de rango
En medio de la eliminación de los Ministerios de Ambiente y de Mujeres, Géneros y Diversidades, analizamos los impactos del cambio climático en las mujeres.

INUNDACIONES
Río abajo
La crecida del río Gualeguaychú y su relación con El Niño. La palabra del guardaparques provincial Ignacio Martínez. Las actividades humanas y las consecuencias en los fenómenos naturales.

CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA
¿Alcanza para todos?
Se acerca el verano y existe una combinación que todo el mundo odia: el calor y la falta de luz. ¿Cómo se prepara la ciudad para pasar una temporada de temperaturas altas, cuando el consumo de energía eléctrica siempre va en ascenso?

PRENDIDOS FUEGO
Cambio climático: necesidad y urgencia global
Este viernes comenzó en Dubai la 28º Conferencia de Las Naciones Unidas contra el cambio climático. Argentina participa del evento. ¿Será la última vez?

AGROECOLOGÍA
Hacia un futuro mas ¿verde?
Hace un par de semanas se desarrolló en “La loma de los quinotos” el seminario intensivo “Bases y fundamentos para repensar la agricultura desde la agroecología”. Fue dictado por Maximiliano Níssero y Nicolás Indelángelo, este último habló con La Mala sobre un tema que cobra cada vez más relevancia.

LOS CANDIDATOS Y SUS PROYECTOS
Mal clima para el ambiente
Los próximos cuatro años serán decisivos para el mundo y para la Argentina en materia ambiental, y el panorama de recambio electoral no permite otra cosa que ser pesimistas. Con todo, un dato alentador: uno de los candidatos presidenciales mencionó la idea de “licencia social”. Algo que nunca había ocurrido.